jueves, 11 de mayo de 2023

 

El Hospital del Niño Morelense ¡Felicidades mamás!

En 1988 como preámbulo a la elección del 20 de marzo para la gubernatura del estado de Morelos, se realizaron campañas político electorales, en la de Antonio Riva Palacio López se recorrieron los 33 municipios del estado y se realizaron mesas temáticas con especialistas y participación de ciudadanos interesados en temas específicos, uno de esos temas fue la salud de los morelenses, se diseñó y operó un equipo que recorriendo de forma previa y posterior a la presencia del candidato en las comunidades recopilaba las opiniones, las críticas y las sugerencias de las personas que quisieran brindarlas.

Ganada la elección, esa información se procesó e integró al plan estatal de desarrollo y al programa de gobierno de la administración 1988-1994.

En materia de salud el nuevo gobierno estableció como una de sus metas ampliar la cobertura geográfica del sistema hospitalario, existía únicamente un hospital civil central en la avenida Morelos de la ciudad de Cuernavaca. Se programó construir nuevos hospitales en Axochiapan, Cuautla, Cuernavaca, Jojutla y Tetecala. Macaria Than de Riva Palacio (quien sería presidenta del Sistema DIF) señaló como insuficiente esa propuesta, propuso se incluyeran tres centros de rehabilitación física para personas con discapacidad, Cuautla, Cuernavaca y Jojutla, y de manera central un hospital de especialidad para la atención de la infancia morelense.

Al revisar la disponibilidad presupuestal se identificó que no existían recursos suficientes para construir toda esa infraestructura. Cayita como se le llamaba a la Sra. Riva Palacio, asumió el reto de reunir apoyo social y coordinar esfuerzos para la construcción y operación de los centros de rehabilitación y el hospital que sería del niño morelense.

Se recurrió al apoyo institucional contando con la participación de los gobiernos estatales y sistemas DIF Guerrero (Sra. Adriana Salinas de Gortari), Puebla (Sra. Patricia Kurcyn de Piña) y Tabasco (Sra. Celia Sastre de Neme); del sistema DIF nacional presidido primero por la Sra. Paloma Cordero de la Madrid y después por la Sra. Cecilia Occelli González, con el invaluable apoyo de los profesionales de la medicina Dr. Guillermo Soberón, Dr. Jesús Kumate y Dr. Salvador Zubirán, así como de figuras como la Sra. Soumaya Domit Gemayel y el boxeador Julio Cesar Chávez González.

El cumplimiento al 100% de esa meta propuesta, se logró en abril de 1994 con la inauguración del Hospital del Niño en Cuernavaca.

Construir y operar la nueva infraestructura de salud solo fue posible por el decidido apoyo de la sociedad morelense, por la coordinación de esfuerzos de las y los morelenses que aportaron recursos y aliento cuando la meta parecía inalcanzable.

Como era de esperarse, la participación social llevó a constituir voluntariados y patronatos de la sociedad civil en los hospitales y centros de rehabilitación. Sociedad y gobierno son invencibles cuando trabajan juntos.

Cayita es mi mamá. Este 10 de mayo quiero expresar que ser madre y abuela, chiapaneca de origen y morelense por convicción la llevó a trabajar con pasión y compromiso para mejorar la salud de la niñez morelense, le agradezco el cariño de madre y su ejemplo de vida de servicio.

Vive en todas las personas que logran rehabilitación física en las instalaciones del DIF Morelos, vive en cada sonrisa del menor atendido en el hospital del niño y el adolescente, versión actual de la semilla que ella sembró, en la emoción y tranquilidad de las familias y en especial de las madres que ven a sus hijos recuperar su salud.

Feliz dia de la madre a quienes lo son, les felicito y agradezco por llenar de sonrisas, cariño y ejemplo a sus hijos, haciendo una mejor sociedad para todas y todos.

Cuernavaca, Morelos 10 de mayo 2023.

martes, 27 de diciembre de 2022

Reformar para robar tu voto

MORENA presentó y aprobó con dispensa de trámites, en la Cámara de Diputados, un paquete de reformas a la legislación en materia electoral.

Grafica 1, datos Gaceta Cámara de Diputados, elaboración propia.

Dispensa de trámites quiere decir que no hubo debate sobre la propuesta de modificaciones a la ley, ni dictamen previo surgido de las comisiones legislativas encargadas de analizarla. Tampoco la posibilidad de reservar para votación posterior algún artículo de todos los que se propuso reformar.

Aprobada por los diputados la iniciativa que reforma, a) las leyes generales de: Partidos Políticos, Instituciones y Procedimientos Electorales; Responsabilidades Administrativas; y de Comunicación Social; b) la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide una nueva Ley General de los Medios de impugnación en Materia Electoral; se recibió en el Senado el 8 de diciembre y se aprobó el 14.

Gráfica 2, datos Senado de la República, elaboración propia.

La reforma a leyes generales obliga a las legislaturas de los estados ha armonizar su legislación con la ley general, aprobar sin discusión en el Congreso federal atenta precisamente contra el federalismo, es conducta de un gobierno centralista.

MORENA con sus partidos satélites aprobó la reforma en el Congreso alcanzando mayoría simple. Se conoció una triste reunión entre el senador Monreal y el secretario de gobernación para determinar que modificaciones a la minuta de los diputados pueden hacer los senadores, el diálogo entre poderes es válido y deseable, pero hablar de negociaciones y aprobación por el secretario y el consejero jurídico exhibe sin pudor la sumisión del legislativo a la voluntad presidencial.

Es una reforma que crea un marco de actuación de la autoridad electoral, los partidos políticos y el tribunal electoral diferente al existente, es evidente que por su extensión y el tiempo que los diputados se tomaron para aprobarla (se les presentó la mañana del martes 6 de diciembre, se dispensaron trámites y se aprobó el miércoles 7 por la mañana, en menos de 24 horas) ni siquiera la leyeron, y menos confrontaron con el marco legal que regula los procesos electorales y el sistema de partidos en México.

La reforma a la Ley General de Partidos Políticos permite a partidos nacionales conservar su registro a pesar de no alcanzar el mínimo 3% de los votos de la elección nacional. Les da vida artificial al conservarles el registro en el caso que alcancen en 17 entidades federativas el 3%, esto es una visión simplista que se encima con el concepto de partidos políticos locales. En el caso de la elección federal se cubre todo el país, es la suma global del voto de los mexicanos, expresa la voluntad ciudadana total. Las elecciones en las entidades federativas expresan la voluntad local, no siempre coincidente con la representación nacional, ejemplos: Movimiento Ciudadano gobierna Jalisco y Nuevo León, pero su representación en el Congreso Federal es del 5% en la Cámara de Diputados y de 9.4% en el Senado; el PRD y el PVEM tienen registro nacional, pero en algunos estados como Morelos no tienen registro local.

Esta reforma secuestra el voto ciudadano al permitir la transferencia de votos de un partido a otro mediante convenio de coalición firmado por las dirigencias, sin importar lo expresado por el votante, se “distorsiona el valor y eficacia directa del voto”, viola además lo establecido en la Constitución  (arts. 1, 35, 41 y 134) al transgredir sus características de libre, directo, personal e intransferible; suplanta la voluntad del elector, y transgrede los principios de certeza, objetividad y equidad del derecho electoral (SCJN, AC 61/2008).

Esta reforma produce partidos sin votos y sin representación popular, es partidista y no social, es antidemocrática.

Los legisladores que votaron a favor de la transferencia aprobaron una reforma que por acuerdo de las dirigencias de los partidos roba tu voto, secuestra tu voluntad, es centralista e inconstitucional.

La voluntad presidencial expresada en forma de un posible veto modificó la aprobación del Congreso de la transferencia del voto, y finalmente esa parte de la reforma se volverá a presentar al Senado, en esa expresión se afirma el autoritarismo del ejecutivo sobre su grupo parlamentario.

Cuernavaca, Morelos 15 de diciembre de 2022

carlos.riva.palacio.than@hotmail.com

https://ahoraayeryfuturo.blogspot.com/

https://twitter.com/rivapalaciothan

https://www.facebook.com/RivaPalacioThan/

 

Fuentes consultadas

Expansión, 2022. https://politica.expansion.mx/congreso/2022/12/08/el-senado-recibe-y-manda-a-comisiones-la-reforma-electoral-del-presidente

El Universal, 2022. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/reforma-electoral-por-falta-de-quorum-comisiones-dictaminadoras-de-plan-b-sesionaran-por-separado-en-senado?utm_source=notifications&utm_medium=web&utm_campaign=web_notifications

SCJN, 2008. Sentencia dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 61/2008 y sus acumuladas 62/2008, 63/2008, 64/2008 y 65/2008, promovidas por los partidos políticos Convergencia, del Trabajo, Nueva Alianza, Alternativa Socialdemócrata y Campesina, y Verde Ecologista de México, respectivamente, en contra de las Cámaras de Diputados y de Senadores y del Presidente de la República. Recuperada el 11 de diciembre de 2022 de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5062801&fecha=03/10/2008#gsc.tab=0

Constitucionalidad del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Recuperado el 11 de diciembre de 2022 de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3055/5.pdf

Votación diputados, http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/Votaciones/65/tabla2or1-116.php3

Votación senadores, https://www.excelsior.com.mx/nacional/segundo-dictamen-reforma-electoral-aprobado-en-el-senado/1558942

Cámara de Senadores, Votaciones 2022. https://www.senado.gob.mx/64/votaciones/2022_12_14

 

https://politica.expansion.mx/congreso/2022/12/12/en-el-senado-no-habra-fast-track-de-la-reforma-electoral-lo-impiden-las-reglas?utm_source=push_notification

Vale el INE

Hablar del INE es hablar de la forma en que el Estado mexicano cumple sus funciones electorales y como las personas participamos para formar los gobiernos.

El derecho electoral tiene como valor social tutelado los derechos políticos de la persona; el sufragio y la libertad de asociación política; la función y los procesos electorales para elegir a presidente, senadores, diputados federales, gobernadores, diputados locales, presidentes municipales y cabildos, y de consulta popular, la libre asociación y el derecho a opinar diferente.

A partir de 1917, en México se organizaban las elecciones y calificaban sus resultados por: Junta Empadronadora, Juntas Computadoras Locales y Colegios Electorales.

En 1946, se promulga la Ley Federal Electoral, creando las Comisiones: Federal de Vigilancia Electoral, locales, y Consejo del Padrón Electoral. El gobierno controlaba los procesos electorales, la calificación de las elecciones y el listado de quienes podían votar. En 1951, la Comisión toma control del registro de nuevos partidos.

La Comisión Federal Electoral se forma en 1973, sustituyendo a la de Vigilancia Electoral, en ella están representados los partidos políticos pero el gobierno conserva su control.

La reforma política de 1977 reconoció a partidos que no contaban con registro e integró la Comisión con representantes de los partidos, la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la Secretaría de Gobernación. En su integración, el partido en el gobierno (PRI) y la Secretaría controlaban el organismo. Los partidos políticos aumentan en 1987, su presencia en la Comisión al considerarse un mecanismo de representación proporcional.

La elección de 1988, altamente competida entre Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas, obligó a replantear la función electoral del Estado; instituyéndose en 1990 el Instituto Federal Electoral (IFE) para legitimar los procesos electorales con certeza, transparencia, legalidad y representación ciudadana.

A partir de 1993, el IFE determina la validez de las elecciones de diputados y senadores, y los topes de gasto de campaña. En 1994, se procede a designar consejeros ciudadanos por los partidos con representación en la Cámara de Diputados, el gobierno deja de dominar el IFE.

El IFE se convierte en órgano constitucional autónomo en 1996 y el gobierno deja de controlarlo, en 2007 asume plenas funciones de fiscalización del gasto de los partidos y las elecciones. Y en 2014 se transforma en Instituto Nacional Electoral (INE) integrado por 11 consejeros.

Entre los reconocimientos internacionales del INE cito: Centro Internacional de Estudios Parlamentarios por Gestión de las Finanzas Electorales en 2016, UNESCO por  evolución de la credencial para votar en 2018, OCDE por cumplimiento de principios y deberes en materia de protección de datos personales en 2019, y gobierno de Costa Rica Cátedra de la Democracia en 2022.

El INE realiza las funciones electorales con plena autonomía del gobierno y su partido, implementa el servicio profesional electoral, fiscaliza los partidos políticos, organiza los procesos electorales federales, locales y de consulta popular; es responsable del padrón electoral y del documento de identificación que conocemos como credencial de elector. Ha declarado presidente de MORENA, gobernadores del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y Morena, legisladores de todos los partidos y registrado nuevos partidos (incluido MORENA).

El INE es una institución con reconocimiento nacional e internacional. Ha probado plenamente su actuación transparente, imparcial y de respeto a la legalidad. Vale más de lo que cuesta, cuenta los votos y da valor a nuestra voluntad, reconoce la libertad de asociación política, conduce las elecciones y las consultas populares, y fiscaliza los partidos políticos; con certeza, transparencia e imparcialidad. Permite el correcto ejercicio de los derechos políticos de la persona y cumple la función electoral del Estado.

Cuernavaca, Morelos a 6 de noviembre de 2022.

carlos.riva.palacio.than@hotmail.com

https://ahoraayeryfuturo.blogspot.com/

https://twitter.com/rivapalaciothan

https://www.facebook.com/RivaPalacioThan/

 

Fuentes consultadas

Borunda José et al, 2014. Antecedentes y dimensiones del Instituto Nacional Electoral, Quid Iuris, año 9, vol. 26, septiembre noviembre 2014. Recuperado el 6 de noviembre de 2022 de: https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2013-2014/vol26/6.pdf.

INE, 2022. Historia del Instituto Federal Electoral. Recuperado el 6 de noviembre de 2022 de: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/.

INE, 2022. Registro de remanentes. Recuperado el 10 de noviembre de 2022 de: https://gestion-inst.ine.mx/sanciones-publica/app/publica?execution=e1s1

INE, 2022. Registro de sanciones. Recuperado el 10 de noviembre de 2022 de: https://gestion-inst.ine.mx/sanciones-publica/app/publica?execution=e2s1

INE, 2018. Reconoce UNESCO a Credencial para Votar como patrimonio moderno de México, 4 de marzo de 2018. Recuperada el 5 de noviembre de 2022 de: https://centralelectoral.ine.mx/2018/03/04/reconoce-unesco-credencial-para-votar-como-patrimonio-moderno-de-mexico/

INE, 2019. Obtiene INE reconocimiento por innovación en protección de datos personales, 5 de noviembre de 2019. Recuperada el 5 de noviembre de 2022 de: https://centralelectoral.ine.mx/2019/11/05/obtiene-ine-reconocimiento-innovacion-proteccion-datos-personales/

INE, 2022. Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica entrega reconocimiento al INE, 7 de noviembre de 2022. Recuperada el 10 de noviembre de 2022 de: https://centralelectoral.ine.mx/2022/11/07/tribunal-supremo-de-elecciones-de-costa-rica-entrega-reconocimiento-al-ine/

INE, 2016. Otorgan Premio Internacional al INE por su Sistema Integral de Fiscalización, 7 de diciembre de 2016. Recuperada el 5 de noviembre de 2022 de: https://centralelectoral.ine.mx/2016/12/07/otorgan-premio-internacional-al-ine-por-su-sistema-integral-de-fiscalizacion/

¿Es caro el INE?

Analizar el presupuesto que ejerce el INE requiere una revisión puntual, implica conocer su presupuesto total y en que lo gasta, también cuánto dinero recupera por multas electorales y los remanentes de los partidos políticos.

La presidencia mostró un comparativo del gasto del año 2021 de institutos electorales Latinoamericanos:

Grafica 1, datos Presidencia de la República, elaboración propia.

Revisando las actividades y programas que hacen los institutos encontramos que para poder comparar se tiene que restar a su presupuesto total el gasto producto de actividades que si realiza el INE y los otros institutos no llevan a cabo. Solo entonces tenemos un comparativo correcto. Entonces restamos las prerrogativas de partidos, capacitación ciudadana, padrón electoral y credencial y la fiscalización de partidos; el gasto del INE en 2021 es de $10,095,031,140. Con el tipo de cambio de $20.3 pesos vigente el 17 de enero del 2022 (fecha de la comparación de presidencia) el presupuesto 2021 del INE es de $497,292,174 dólares.

Grafica 2, datos SHCP y Banco de México, elaboración propia.

Si establecemos una relación con la población podemos observar que el INE no es el instituto electoral más caro de Latinoamérica.

Grafica 3, datos Banco Mundial, elaboración propia.

A ese gasto todavía hay que quitarle el dinero que el INE obtiene por multas electorales y remanentes de partidos políticos.

En mi opinión es claro que el INE no es caro en el comparativo con otros países, su reforma debe orientarse a su mejora y fortalecimiento para tener una mejor democracia y fiscalizar a los partidos.

Cuernavaca, Morelos a 13 de noviembre de 2022.

carlos.riva.palacio.than@hotmail.com

https://ahoraayeryfuturo.blogspot.com/

https://twitter.com/rivapalaciothan

https://www.facebook.com/RivaPalacioThan/

Fuentes consultadas

 Banco Mundial, 2022. Población total, recuperada el 13 de noviembre de 2022 de: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, (2021). Evolución del Presupuesto Aprobado para el Instituto Nacional Electoral, 2010-2022, 14 de diciembre de 2021. Recuperado el 13 de noviembre de 2022 de: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2021/notacefp0972021.pdf

El Financiero, 2022. Redacción, ¿El INE es el órgano electoral más caro del mundo? Un “chipotle” te explica que no, 18 de enero de 2022. Recuperado el 13 de noviembre de 2022 de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/01/18/el-ine-es-el-organo-electoral-mas-caro-del-mundo-un-chipotle-te-explica-que-no/

Gobierno de México, 2022. Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 17 de enero de 2022. Recuperada el 13 de noviembre de 2022 de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-17-de-enero-de-2022?idiom=es

SHCP, 2021. Presupuesto de Egresos, ramos autónomos 2021. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de: https://www.pef.hacienda.gob.mx/es/PEF2021/autonomos

Banco de México, 2022. Portal del mercado cambiario. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp

Gobierno de México, 2022. Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 17 de enero de 2022. Recuperada el 12 de noviembre de 2022 de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-17-de-enero-de-2022?idiom=es

SHCP, 2021. Presupuesto de egresos de la federación 2021, enero de 2021,

análisis funcional programático económico. Recuperada el 12 de noviembre de 2022 de: https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2021/docs/22/r22_afpe.pdf

Constitución, entre sangre y consensos

Las constituciones mexicanas de 1824, las Siete Leyes de 1836, la de 1857 y la vigente de 1917, han sido producto de guerras nacionales, nacieron ensangrentadas y para su aplicación general hubo sangre.

Para su construcción se escucharon las voces de los grupos y las ideas que estaban presentes en el país. Los debates de sus diputados constituyentes fueron de gran riqueza conceptual y profundo respeto a los disensos de los grupos que representaban la nación mexicana, ninguna discusión se sujetó al capricho del líder del grupo mayoritario. La política dio paso al consenso dejando atrás la sangre y la división.

Las tres constituciones de mayor vigencia definieron un México con democracia representativa y popular, con división de poderes para un buen gobierno.

El Constituyente de 1917, no excluyó las voces disidentes de las facciones derrotadas, el diario de sus debates es prueba fiel de ese hecho, con casi ciento veintiséis años de vigencia, acredita en la evolución del Estado mexicano el valor del Senado como parte de un legislativo bicameral (quizá su diferencia principal con la de 1857) como contrapeso del ejecutivo y elemento de control en la designación de servidores públicos del servicio exterior, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y de los integrantes de los Órganos Constitucionales Autónomos. Y en muchos casos el valor del Congreso como espacio para lograr acuerdos sobre la estructura y funciones del gobierno de México.

El Congreso refleja el mosaico nacional. Y aun cuando el partido en el gobierno ha tenido un grupo parlamentario mayoritario o totalmente dominante, ha demostrado en los momentos de construcción del sistema electoral y de partidos que permiten la vida democrática, que no es la voz del presidente una instrucción que deba acatarse. Así lo podemos reconocer en la creación de los diputados de partido en 1963; la reforma política de 1977 con los diputados de representación proporcional y la apertura a un sistema de partidos; y con el desarrollo de las instituciones electorales hasta llegar en 1996 a un órgano constitucional autónomo para regular las elecciones, el sistema de partidos y la participación ciudadana, y un tribunal especializado en materia electoral.

Las constituciones en México no han sido obra de un mesías, sus reformas han sido motivo de debate entre los integrantes del legislativo. La pluralidad de la sociedad mexicana reconocida en su conformación nos coloca hoy en la posición legal, social y cultural de no aceptar se reforme al clamor de no mover ni una coma de las iniciativas del ejecutivo.

En la actual legislatura dos iniciativas de reforma constitucional, la de energía y la electoral, han fracasado al no lograr el consenso que se refleje en la votación necesaria para su aprobación. El marco legal para realizarlas se encuentra en el artículo 135 de la Constitución: “se requiere… el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes”.

Actualmente el Congreso de la Unión, la LXV legislatura, se integra en la Cámara de Diputados por grupos parlamentarios que representan: MORENA 40.4%, PAN 23%, PRI 13.8%, PVEM 8.2%, PT 6.6%, MC 5% y PRD 3%.

Datos Cámara de Diputados, elaboración propia.

En el Senado de la República la representación es: MORENA 46.9%, PAN 15%, PRI 10.2%, MC 9.4%, PVEM 4.7%, PT 3.9%, PES 3.1% y PRD 2.3%, un 3.9% no tiene grupo parlamentario.

Datos Senado de la República, elaboración propia.

El partido del gobierno representa menos del 50% en el Congreso, si sumamos a los partidos PT y PVEM que son aliados o satélites alcanza el 55.2% en la Cámara y en el Senado se agrega el PES llega al 58.6%. Lejos está del 75% necesario para modificar la Constitución.

Resulta que la ley si es la ley, la visión simplista de conservadores y liberales terminó en 1857. “La Nación Mexicana es única e indivisible… tiene una composición pluricultural” (CPEUM, art. 2), no somos propiedad de un partido y su líder. Nuestra Constitución se reforma por la política que logra consensos.

Cuernavaca, Morelos 7 de diciembre de 2022

carlos.riva.palacio.than@hotmail.com

https://ahoraayeryfuturo.blogspot.com/

https://twitter.com/rivapalaciothan

https://www.facebook.com/RivaPalacioThan/

 

Fuentes consultadas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF del 5 de febrero de 1917. Recuperada el 4 de diciembre de 2022 de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cámara de Diputados, 2022. Recuperada el 4 de diciembre de 2022 de: http://sitl.diputados.gob.mx/LXV_leg/info_diputados.php

Senado de la República, 2022. Recuperada el 4 de diciembre de 2022 de: https://www.senado.gob.mx/64/senadores/por_grupo_parlamentario

Ejército hasta en la Sopa

El ejército mexicano es una institución que merece reconocimiento y confianza, sus funciones están claramente señaladas en la Constitución Federal y las leyes orgánicas de de la armada de México y del ejército y fuerza aérea mexicanos.

Reflexionemos sobre el papel de esta institución, hasta hace poco con limitada participación en la actividad económica del país y la política nacional, en conformidad con lo establecido por la Ley.

En materia de gasto el proyecto de presupuesto de egresos de la federación considera un gasto por actividad institucional (ramo administrativo) de $6,558,998,123,115. Defensa Nacional tiene asignados $111,911,638,277 y Marina $41,878,142,593, en conjunto ejercerán $153,789,780,870. En 2022 las actividades de las fuerzas armadas incluyen construcción y administración de infraestructura como: aeropuertos, puertos, aduanas, trenes y refinería. Tan solo de aduanas cuentan con $83,800,000,000 más, para un total de $237,589,780,870. 

Datos SHCP, elaboración propia

Las fuerzas armadas tendrán más presupuesto directo que la Secretaria de Salud, si agregamos el presupuesto de construcción de Dos Bocas y el Tren Maya es la dependencia con más dinero de la administración pública federal. Si sumamos el presupuesto asignado a las demás actividades, su capacidad de gasto es todavía mayor. Sin duda afecta la economía.

Datos SHCP e Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, elaboración propia

La participación del ejército en política fue dominante en la primera mitad del siglo XX, los presidentes mexicanos de 1917 a 1946 fueron militares o tuvieron participación en la revolución mexicana (Emilio Portes Gil). el último presidente militar fue el Gral. Ávila Camacho (1940-1946), se organizaron como sector militar del Partido Nacional Revolucionario en 1929, como Secretaría de la Unidad Revolucionaria en el Partido de la Revolución Mexicana (1938). En 1946 en el PRI desaparece la secretaría y los militares forman la Asociación Nacional de Unidad Revolucionaria y en 1963 la Asociación Nacional Revolucionaria General Leandro Valle. Ambas afiliadas al PRI.

Su poder político se podía observar en el número de gobernadores de extracción militar, en el siglo XXI y ante una mayor competencia electoral se observa un número menor de ellos, de forma tal, que en 2022 no hay un solo gobernador de extracción militar.

El avance de la democracia eliminó la participación directa de las fuerzas armadas en la política fortaleciendo la participación social y el poder civil. Condición que debemos mantener.

Pero, ante las nuevas actividades que las fuerzas armadas realizan, encontramos la expresión del secretario de gobernación  Adán Augusto López: “un militar puede ser presidente de la república” (publicada en medios de información).

Las acciones del ejército rebasan lo establecido en las leyes, su gasto afecta la economía, y sus integrantes pueden ser presidentes, su influencia económica y política ha crecido de forma importante.

Es momento de discutir las fuerzas armadas que México necesita y la actuación que deben de tener.

Cuernavaca, Morelos a 23 de octubre de 2022.

carlos.riva.palacio.than@hotmail.com

https://ahoraayeryfuturo.blogspot.com/

https://twitter.com/rivapalaciothan

https://www.facebook.com/RivaPalacioThan/

 

Fuentes consultadas

Cámara de Diputados, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, (2022). Aspectos relevantes del gasto federalizado PPEF 2023, 8 de septiembre de 2022. Recuperado el 23 de octubre de 2022 de: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2022/cefp0352022.pdf

González Compeán, Miguel (2022). Los militares ¿para qué?, El Economista, 3 de octubre de 2022. Recuperado el 23 de octubre de 2022 de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Los-militares-para-que-20221003-0062.html

Hernández, Julio (2022). Astillero. La Jornada, 24 de octubre de 2022. Recuperado el 23 de octubre de 2022 de: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/24/politica/astillero-tres-corcholatas-y-un-tapado-adan-militares-y-presidencia-morena-jalisco-y-llamas-layda-recula-ante-monreal/

Mota, Dinorath (2022). El Universal, “Desde Luego que un militar puede ser presidente” si se somete a las urnas: Adán Augusto, 22 de octubre de 2022. Recuperado el 23 de octubre de 2022 de: https://www.eluniversal.com.mx/estados/desde-luego-que-un-militar-puede-ser-presidente-si-se-somete-las-urnas-adan-augusto

Oil & Gas Magazine, staff (2022). Más presupuesto para Dos Bocas en 2023, 9 de septiembre 9 de 2022. Recuperado el 23 de octubre de 2022 de: https://oilandgasmagazine.com.mx/2022/09/mas-presupuesto-para-dos-bocas-en-2023/

Presidencia de la República (2022). Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 12 de octubre de 2022, versión estenográfica. Recuperada el 23 de octubre de 2022 de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-12-de-octubre-de-2022?idiom=es

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022), Información Presupuestaria Ramos, Análisis por Actividad  Institucional. Recuperada el 23 de octubre de 2022 de: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2023/analiticos_presupuestarios

Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez (2022). Los Programas y Proyectos de Inversión en el PPEF-2023, Recuperado el 23 de octubre de 2022 de: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5741

Plan de Ayala o Zapata bandolero

El Plan de Ayala nace a la muerte del siglo XIX y el despertar del XX, expresa el valor social del zapatismo, el ideal “Libertad, Justicia y Ley”. Zapata no es “Atila del Sur”.

Firmado el 28 de noviembre de 1911, sus redactores Otilio Montaño y Antonio Díaz Soto y Gama toman las reivindicaciones del momento: El derecho de propiedad planteado por Ponciano Arriaga (1857), la seguridad jurídica de Andrés Molina Enríquez (1909), la devolución de tierras a los propietarios y comunidades del Plan de San Luis, (1910).

Es producto de una sociedad plural que va a la guerra para construir el México del presente.

Los acontecimientos se arremolinan en 1911. Los Tratados de Ciudad Juárez del 21 de mayo logran un momento de paz, las renuncias de Porfirio Díaz y Ramón Corral, y convocan a elecciones para el 15 de octubre; el 25 de mayo Francisco León de la Barra es presidente de México.

Las cartas de Zapata del 17 de agosto muestran su rostro institucional al reconocer a León de la Barra como presidente y solicitarle el retiro del ejército del territorio morelense, pedirle a Madero, definir el papel del ejército en Morelos y respeto al Plan de San Luis.

Zapata inicia el licenciamiento de su tropa el dia 18 después de reunirse con Madero en Cuautla y establecer el compromiso de una ley agraria.

Poco duró el gusto, ante la movilización de los federales el 23 se interrumpe el licenciamiento, el gobierno responde el 25 desde el Congreso que pide pacificar Morelos.

En septiembre 23 se difunde el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano, que propone la “emancipación política, económica y social”, y acuña la frase “Tierra y Libertad”.

Madero es presidente el 6 de noviembre, recibe un documento de Zapata con las condiciones para la paz, le responde el 12 con un indulto para quien deje las armas y el 13 inicia acciones militares contra los zapatistas.

En ese ciclón de sucesos, el 28 de noviembre de 1911 se firma el Plan de Ayala. Transcurren casi tres años del: “que pasen a firmar los que no tengan miedo” a la propuesta del 19 de julio de 1914: “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”.

El mito y la historiografía reconstruyen el Plan de Ayala, en quince artículos propone el reconocimiento y participación de los liderazgos sociales para pasar de la lucha armada a la construcción de nuevas leyes, la elección de un Congreso, la organización de los poderes federales y la designación de un presidente. Sin duda abre el camino para el Congreso Constituyente de 1916 y el México de hoy.

Pascual Orozco con el Plan de Chihuahua (1912), Venustiano Carranza con el Plan de Guadalupe (1913), la Convención de Aguascalientes (1914), la primera ley agraria de enero de 1915, la Ley Agraria de la Convención de Aguascalientes de octubre del mismo año (por cierto, expedida en Cuernavaca), el programa de reformas político-sociales de la Soberana Convención Revolucionaria de 1916 (firmado por los zapatistas en Jojutla) y finalmente el artículo 27 de la Constitución de 1917, abrevan en los postulados agrarios y la idea del Estado de Derecho del Plan de Ayala.

El Plan de Ayala no es una propuesta de bandoleros, es un documento que se actualiza en 1914. Propone un régimen agrario post colonial, designa a Zapata como jefe del movimiento, propone que sus demandas agrarias sean Ley y el establecimiento de tribunales, aspiración cumplida con la reforma de 1983 al artículo 27 de la Constitución, y la creación de los tribunales agrarios en 1992.

Largo y sangriento camino, demasiado tiempo para construir instituciones, lento avance en pos de la justicia social.

Como sociedad no podemos destruir las instituciones que tanto nos han costado como nación. Son un logro social, no son producto de un gobierno o de un partido, tampoco de un presidente o caudillo. Ni un partido, ni un caudillo, ni un presidente son los constructores de México.

Zapata puso las armas al servicio de la justicia social en un Estado de Derecho, “Libertad, Justicia y Ley”, seguridad y paz, sin abrazos. Seguramente lo haría así en este 2022.

Cuernavaca, Morelos 28 de noviembre de 2022

carlos.riva.palacio.than@hotmail.com

https://ahoraayeryfuturo.blogspot.com/

https://twitter.com/rivapalaciothan

https://www.facebook.com/RivaPalacioThan/

 

Fuentes Consultadas

Archivos jurídicas UNAM, Manifiesto de 23 de septiembre de 1911 [Partido Liberal Mexicano], https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2625/54.pdf

Archivos jurídicas UNAM, Periódico Oficial del Gobierno provisional de los Estados Unidos Mexicanos, 1911, Texto de los Convenios de Ciudad Juárez, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2883/4.pdf

Blog el Plan de Ayala, http://halley-lezti.blogspot.com/2010/05/el-plan-de-ayala.html

Chávez, Martha, Breve historia de los tribunales agrarios en México, al través del artículo 27 de la Constitución Federal. UNAM, México, 2008, p. 48 http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/183/dtr/dtr3.pdf

Díaz Beltrán, Magdalena Plan de Ayala del 28 de Noviembre, Seminario internacional Fuentes Históricas sobre la Constitución de 1917, http://archivos.diputados.gob.mx/ssp/42CEDIP.pdf

Díaz Soto y Gama, Antonio, La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata, su caudillo, 2019, México, ISBN 978-607-549-087-8, https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/zapata/libros/RevAgrSur_EmilZap.pdf

Espejel Laura, Olvera Alicia y Rueda Salvador, Emiliano Zapata, Antología,  INEHRM, México, 2019. https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/zapata/libros/Emiliano_Zapata_Antologia.pdf

García Ramírez, Sergio, Establecimiento y Horizonte de la Jurisdicción Agraria en México, 2012, Revista de los Tribunales Agrarios, enero marzo 2021, pp. 1-62. https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/docs/pub/rev/57.pdf

Gómez de Silva, Jorge, El derecho agrario mexicano y la constitución de 1917, 2016, México, ISBN 978-607-9419-97-4, INEHRM

Gómez de Silva, Jorge, Evolución del marco jurídico agrario, sin fecha, México, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4452/16.pdf

Gómez Santana, Laura, 2013, Legislación e instituciones agrarias en México, 1911-1924, http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v40n1/v40n1a10.pdf

INEHRM, sin fecha, Manifiesto de la Convención de Aguascalientes, 1914, https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Manifiesto_de_la_Convencion_de_Aguascalientes

Madero, Francisco, Plan de San Luis 1910, http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/l/psl_doc_facs_l.pdf

Martínez Garza, Beatriz, Los principios agraristas de la Revolución y trascendencia del del Derecho Mexicano, 2010, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4055/11.pdf

Memórica México, repositorio digital, versiones del Plan de Ayala, sin fecha, https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Versiones_del_plan_de_Ayala

Molina Enríquez, Andrés, 2016. Los Grandes Problemas Nacionales, 2016, INEHRM, México, https://www.inehrm.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/1630/Los_grandes_problemas_nacionalesp_65.pdf

Palacios Porfirio, El Plan de Ayala, sus orígenes y su promulgación, 2019, INEHRM, México, ISBN 978-607-549-093-9. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/455/1/images/Genesis-de-los-Articulos.pdf

Plan de Ayala, http://museolegislativo.diputados.gob.mx/?p=4842

Plan de Ayala, http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH8.pdf

Registro Agrario Nacional, sin fecha, Legislación agraria histórica (abrogada), http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/normativa-interna/legislacion-agraria-historica-abrogada/--Legislaci%C3%B3n-Agraria-Hist%C3%B3rica-(Abrogada)/orderby,1/

Rouaix, Pastor, Genesis de los artículos 27 y 123 de Constitución Política de 1917, 2016, México, ISBN 978-607-9419-20-2 https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/455/1/images/Genesis-de-los-Articulos.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin fecha, Programa de reformas político-sociales, de la revolución aprobado por la soberana convención revolucionaria, 1916, https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/objetivos/2019-08/12.%20OPTIM%20Progrma%20de%20reformas%20pol%C3%ADtico-sociales%20de%20la%20revoluci%C3%B3n.pdf

Ulloa Berta, “La lucha armada”, en Historia General de México, El Colegio de México. México, 2000. pp. 771

Velázquez, Francisco, 2016, Herencia centenaria: Constitución y legislación federal agraria en México (1917-1950), Legajos Boletín del Archivo General de la Nación, número 11, ISBN 0185-19626

Versiones del documento “versión del AGN, del Fondo Genovevo de la O, fechada el 25 de noviembre de 1911. En el manuscrito “certificado” por Gildardo Magaña el 10 de noviembre de 1926, perteneciente al Fondo Plan de Ayala, y en el mecanuscrito del Fondo Jenaro Amezcua, ambos fechados el 28 de noviembre de 1911” (Versiones del Plan de Ayala, https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Temas?cId=ba68ffca017f4eb18a54101319bb3cc2)

Womack John, 1997. Nexos, https://www.nexos.com.mx/?p=8218

Womack John, El Plan de Ayala, 2019, https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/zapata/libros/LE_Plan_de_ayala.pdf